viernes, 7 de febrero de 2014

Alameda Esquivel Ana Karen

Autor: José NARRO-ROBLES,
 Héctor Hiram HERNÁNDEZBRINGAS
 y René FLORES-ARENALES
El censo de población de 2010


En esta lectura notamos que la CONAPO y el INEGI realizan censos de población, en la cual realizan varias gráficas en las cuales se nota un incremento de la población en tan solo pocos años, en un principio no se sabia la causa o la razón por la cual la población había aumentado ya que realizando cuentas y comparando datos la población del año en curso debería ser menor a la que realmente es; sin embargo notamos que la mayoría de las personas al realizarse las encuestas del censo, no abrían la puerta o bien no estaban en casa el día que se realizó el censo, pero esa no es la única razón, ya que también nos señala el autor que las investigaciones realizadas con ayuda de algunos centros de salud, los niños menores de 10 años de edad aún no estaban registrados en el centro de salud, es increíble que las personas tengan alrededor de 10 años de retraso en el registro de los centros de salud, esto quiere decir que aún existen  personas que no cuentan con el derecho a salud. 
A pesar de que este articulo nos habla, en parte, del crecimiento de la población también debemos enfocarnos al por qué las personas menores de 10 años no están registrados en los censos de salud. 




Lectura 2
Autor: Carme Borrella,b,c
Lucía Artazcoza,b
Las políticas para disminuir las desigualdades en salud


Existen distintos modelos para explicar los determinantes de la desigualdad social la cual se refiere a las distintas oportunidades y recursos relacionados con la salud que tienen las personas en función de su clase social, sexo, territorio o etnia.
Whitehead y Dalghren propone 10 principios para la acción que deben servir como guía general cuando se pretende poner en marcha políticas para disminuir las desigualdades en salud, en la cual la primera depende de mejorar el nivel de salud en los lugares menos privilegiados.

Los principios de acción, se enfocan más en aumentar los servicios de salud en los lugares menos privilegiados y con menos recursos, esto para que no exista una desigualdad, hoy en día podemos observar que existen personas que acuden a hospitales de paga en donde el servicio y la atención médica pueden ser mejores, incluso se han logrado curar diversas enfermedades de manera eficaz, sin embargo al observar a las personas que solo cuentan con el servicio de salud pública, no se han podido curar de una simple enfermedad como puede ser la gripe o bien pueden confundir fácilmente los síntomas de un dolor estomacal cuando bien puede ser un síntoma de algo grave, en mi opinión considero que la salud debería ser de forma equitativa y no tendría que haber distinción con los pacientes sólo porque sus recursos son menores, o bien porque no cuentan con los suficientes requisitos o una mejor calidad de vida para no ser discriminados en cuestión de salud.
Elaborado por: Alameda Esquivel Ana KAren LES V4



Lectura 3
Eramis Bueno Sánchez
Profesor Consultante de la Universidad de la Habana, CUBA
Responsable Académico del Programa de Población y Desarrollo
de la Unidad Académica de Ciencias Sociales de la
Universidad Autónoma de Zacatecas, MÉXICO

POBLACIÓN, DESARROLLO Y GLOBALIZACIÓN 

En los últimos años, la humanidad ha buscado la forma de sobresalir de manera económica y hoy en este articulo podemos observar que ha sido de esa manera, sin embargo como nos menciona Giddens el mundo en el que nos encontramos hoy no es el mundo que se ha estado esperando tener y tampoco se siente de la misma manera ya que en el lugar de que este cada vez bajo nuestro control el mundo parece que esta fuera de si, se esta descontrolando; con los avances tecnológicos y científicos se esperaba que hubiéramos un mejor control pero parece que son los avances de estas áreas las cuales nos están quitando el control del mundo.

En la actualidad presentamos problemas cada día más graves, ya que nos estamos enfocando mas a las tecnologías y el desarrollo de las ciencias, no estamos viendo los problemas causados por las mismas tales como el calentamiento global que nos ha traído cambios climáticos que afectan a la naturaleza y con el tiempo terminaríamos los recursos naturales. 

Esta lectura me llevó a pensar que el desarrollo económico nos esta quitando el control de nuestro mundo, la globalización de alguna manera nos esta cegando ante este hecho y vemos que muchas personas logran tener una riqueza, sin embargo ya está comenzando a existir una brecha enorme entre la población de lo que es las clases sociales, ya hay una distinción muy grande de entre quienes son los "ricos" y los "pobres". 


Elaborado por: Alameda Esquivel Ana KAren LES V4




Lectura 4
Josep Bernabeu Mestre y Elena Robles González
Josep Bernabeu Mestre. Dpt. de Salut Pública. Universitat d’Alacant; y
Elena Robles González. Dpt. de Sociología III (Tendencias sociales). UNED
Política y Sociedad, 35 (2000), Madrid (pp. 45-54)

Demografía y problemas de salud. 
Unas reflexiones críticas sobre los conceptos de transición demográfica y sanitaria

El estudio de las dinámicas de población se ha centrado en los cambios del patrón de mortalidad de las poblaciones y en su capacidad reproductora, en los siglos XIX y XX se formulo la teoría de la transición demográfica el cual se centra en el descenso de la fecundidad prestando menor atención al descenso de la mortalidad.

La llamada transición epidemiológica describe el paso desde una etapa donde  las enfermedades eran infecciosas y eran la principal causa de muerte a otra donde éstas son reemplazadas por las no infecciosas. Gracias a esto se fueron elaborando las primeras teorías que intentaban explicar el descenso de la mortalidad que acompañó la transición demográfica.
En la formulación inicial de la teoría de la transición epidemiológica Omran defendía que es la demografía la
disciplina que más tiene que ver con el estudio de las dinámicas poblacionales, la epidemiología se ocupa de la distribución de la enfermedad y la muerte. Los patrones de salud y enfermedad forman parte de los cambios que se suceden en las poblaciones. Los conocimientos epidemiológicos sobre estos patrones y sus determinantes sirven como fuente de hipótesis para construir una teoría de la población.

Omran  distinguía tres etapas en la transición epidemiológica.

  1. La etapa de pestilencia y hambrunas
  2. La etapa de descenso y desaparición de las pandemias
  3. La etapa de enfermedades degenerativas y producidas por el hombre
En un artículo publicado en se proponía una nueva etapa en la transición epidemiológica, la etapa de las enfermedades degenerativas tardías. Esta cuarta etapa se caracteriza por un aumento en la esperanza de vida que beneficiaría a las edades más avanzadas y presentaría una distribución más o menos uniforme en hombres y en mujeres
 La morbilidad comienza a eclipsar a la mortalidad como índice de salud a medida que los problemas asociados a las enfermedades crónicas y degenerativas adquieren protagonismo y las enfermedades mentales, las adicciones, los accidentes y los problemas de contaminación empiezan a ser los más prevalentes.

Notamos que la lectura nos habla que la tasa de natalidad va en aumento pero mientras mas nacimientos y mas alta sea la tasa de natalidad la tasa de mortalidad crece con ella.



Lectura 5

Elena Rodríguez Álvarez/ Nerea Lanborena Elordui / Maftaha Senhaji / Celina Pereda Riguera
Departamento de Enfermería I, Universidad del país Vasco

Variables sociodemográficas y estilos de vida como predictores de la autovaloración de la salud de los inmigrantes  en el País Vasco

El incremento de la población inmigrante ha sido importante en España y en la actualidad se encuentra por delante de Francia, Holanda y el Reino unido. El país Vasco no es ajeno a esta nueva realidad  aun que la proporción de extranjería es menor  que en otras comunidades de nuestro entorno.
En España, los escasos ensayos publicados sobre  la salud y la enfermedad de la población inmigrante se centran en el estudio de la morbilidad atendida; sin embargo el estado de salud de los inmigrantes no puede medirse sólo a partir de la población que acude a las consultas sanitarias ya que suelen acudir con menos frecuencia que la población española en similares circunstancias, y además lo hacen cuando los procesos se encuentran más avanzados.
La autovaloración de la salud en los colectivos de inmigrantes de diversos orígenes del país Vasco se realizó mediante la encuesta de salud de ka comunidad autónoma, el contacto y la administración de las encuestas tuvieron lugar en organizaciones no gubernamentales, asociaciones de apoyo a inmigrantes y lugares de encuentro de los grupos estudiados. En los grupos estudiados se recogió información relativa a las variables sociodemográficas, los estilos de vida y la autovaloración.

A través de estas encuesta y gracias a una pregunta: "¿ Como calificaría usted su salud? ", notamos que los hombres consideran que su salud es buena sin embargo nos menciona la lectura que si en las encuesta pusieran la pregunta de como consideran su estado de salud teniendo en cuenta las bebidas alcohólicas su respuesta seria diferente, ya que los hombres consumen más bebidas alcohólicas que las mujeres.

Los resultados de este estudio ha permitido ampliar el conocimiento sobre el estado de salud percibida en los diferentes colectivos inmigrantes estudiados.



Lectura 6
Ana Rico Gómez
Alberto Infante
CONSECUENCIAS DE LA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA EN LA ECONOMÍA
Mayo-Junio 2004. N.º 815 ICE

DEMOGRAFÍA Y SANIDAD EN ESPAÑA: ¿QUÉ PODEMOS APRENDER DE EUROPA?


El envejecimiento constituye el cambio demográfico con mayor incidencia en la salud, así como uno de los tres retos sociales más importantes de los sistemas sanitarios en los países avanzados; existe evidencia de que la problemática principal de la demografía en sanidad se deriva en gran parte de sus interacciones con la pobreza, la desigualdad social y la exclusión, factores que tienden a concentrar los hábitos de vida perjudiciales para la salud en los grupos más desfavorecidos. Por tanto, para paliar el impacto de la demografía sobre la salud y la sanidad, resulta necesario actuar sobre la pobreza, la educación y los hábitos de vida de los grupos más vulnerables, entre los que se encuentran inmigrantes y ancianos.





Lectura 7 

Vulnerabilidad socio-demográfica de las personas de la tercera edad
William Bello Sánchez

Vulnerabilidad socio-demográfica de las personas de la tercera edad. Estudio de caso, centro histórico de La Habana


Esta lectura busca conocer las carencias y limitaciones que presentan las personas de la tercera edad en una sociedad envejecida y se evalúa el alcance de las instituciones e iniciativas que brindan atención al adulto mayor, en áreas donde los adultos mayores se ven más limitados por condiciones demográficas, económicas y sociales. 
El envejecimiento poblaciónal resulta un fenómeno demográfico del que apenas se comienza a hablar en la segunda mitad del siglo pasado.Este fenómeno refleja un desarrollo social que propicia la prolongación de la vida que muchos gobiernos, personas y la población en los grupos de mayor edad  no siempre cuentan con capacidades que les permitan responder positivamente, a las adversidades que les depara una sociedad envejecida, cuestión que irremediablemente los somete a una presión adicional.

El enfoque de vulnerabilidad se escoge en particular para el estudio de las personas de la tercera edad en Cuba, si bien la nación presenta impresionantes logros en materia de desarrollo social (salud y educación) que la hacen poseedora en este sentido, de parámetros similares a las naciones desarrolladas, experimentando bajas tasas de mortalidad, natalidad, una elevada esperanza de vida y en consecuencia alto envejecimiento, sigue siendo un país subdesarrollado.
Las investigaciones sobre vulnerabilidad surgen asociadas a los estudios sobre desastres naturales, el cambio climático y la escasez de los alimentos.
En la década de los noventa el enfoque de vulnerabilidad comienza a tratar con mayor fuerza las problemáticas sociales. En esta década se comienza a pensar que las amenazas no solo están dadas por los fenómenos tratados anteriormente sino que: la violencia, las migraciones, edad entre otros  pueden generar situaciones de hostilidad que hacen a un individuo vulnerable.


Esta lectura la podemos complementar con la pasada ya que ambas hablan sobre el envejecimiento y las consecuencias que conlleva al país, ya que cuando la población comienza a envejecer, se pierden recursos y manos para trabajar, lo que provoca una disminución muy grande de la economía.

Lectura 8
Pedro César Cantú Martínez y Luis Gerardo Gómez Guzmán
Facultad de Salud Pública y Nutrición, Universidad Autónoma de Nuevo León
Centro de Ginecología y Obstetricia de Monterrey, S.A. de C.V.

El valor de la estadística para la salud pública 

La estadística permite analizar situaciones en las que los componentes aleatorios contribuyen de forma importante en la variabilidad de los datos obtenidos. En salud pública los componentes aleatorios se deben al conocimiento o a la imposibilidad de medir algunos determinantes de los estados de salud y enfermedad, así como a la variabilidad en las respuestas por los pacientes que son sometidos al mismo tratamiento. 
En salud pública se emplean muchos conceptos estadísticos al adoptar decisiones relativas a diagnósticos clínicos, o bien al predecir probables resultados de un  programa de intervención en la población. Y considerando que la estadística es una excelente base para comprender muchos fenómenos reales y para orientar la resolución de problemas relativos a estos, es importante poder definir mediante el conocimiento de diferentes autores: 
Ligia Moya (1989):La rama del saber que trata del desarrollo y aplicación de métodos eficientes de recolección, elaboración, presentación, análisis e interpretación de datos numéricos. 
Lwanga y Tye (1987): Disciplina que comprende los métodos estadísticos y el estudio de métodos científicos de acopio, tratamiento, reducción, presentación análisis e interpretación de datos y de hacer deducciones y sacar conclusiones de datos numéricos 
Spiegel (1992): Estudia los métodos científicos para recoger, organizar, resumir y analizar datos, así como para sacar conclusiones válidas y tomas decisiones razonables basadas en tal análisis 
Tavera Barquin (1980): Es la ciencia que estudia la aplicación de los métodos estadísticos para conocer las características de los conjuntos o de los fenómenos de masa, en sus aspectos cuantitativos y cualitativos.
Daniel (2002): Es un campo del estudio relacionado con la recopilación, organización y resumen de datos y la obtención de indiferencias acerca de un conjunto de datos sólo de observa una parte de ellos. 

El conocimiento de los métodos estadísticos está estrechamente ligado a una buena práctica de la investigación en salud.



Lectura 9 
Frank Pulido-Criollo,1 Juan Francisco Rodríguez-Landa
y Martha P. Colorado-Martínez

Factores sociodemográficos asociados con los síntomas depresivos en una muestra de mujeres recluidas en dos prisiones de México

Esta lectura busca determinar la frecuencia de los síntomas depresivos en una muestra de mujeres recluidas en dos prisiones mexicanas e identificar los factores sociodemográficos asociados con estos síntomas.
Se realzó un estudio exploratorio y descriptivo en dos prisiones del estado de Veracruz y México: los penales Pacho Viejo y Fortaleza San Carlos. Las poblaciones internas de ambos penales están compuestas por hombres y mujeres que comparten áreas de convivencia, pero tienen dormitorios separados. En ambos paneles se les permite a las madres tener a sus hijos en la prisión hasta la edad de seis años.

Se encontró que las mujeres presentan tanto depresión como ansiedad, sin embargo las personas que presentan mas la depresión son las que acababan de entrar al penal puesto que no están acostumbradas a estar encerradas o recluidas en un lugar especifico en parte se debe a que los familiares de las presas no las visitaban con la frecuencia debida puesto que no contaban con el dinero necesario para ir a visitarlas. 

Para tomar en cuenta las diferentes características geográficas y arquitectónicas de cada uno de los penales, se realizó un análisis comparativo preliminar entre las características sociodemográficas y los puntajes de los síntomas depresivos de las mujeres de cada penal. 


Película de Woody Allen

Todo lo que quiso saber sobre el sexo pero nunca se atrevió a preguntar 


En está película nos encontramos con diferentes cuestiones relacionadas al sexo, lo que la mayoría de la gente ve estos temas como tabú, como las mujeres anorgasmicas, la disfunción eréctil entre otros; se han echo investigaciones, encuestas en busca de una respuesta en relación a la mayoría de estos temas y se ha encontrado que entre los factores que influyen en la disfunción eréctil y la anorgasmia, se relacionan factores psicológicos. 

¿Como relaciono la película con la materia de socio demografía y salud II? 
La relaciono gracias a las investigaciones y análisis que se realizan cuando se busca la respuesta de un tema determinado, en este caso el tema de la disfuncion erectil, haciendo encuestas los hombres pueden sentirse incómodos al hablar de ese tema con un investigador o una persona desconocida lo que puede llegar a alterar los datos o resultados que arrojan las cuentas.

2 comentarios: